Tratamiento quirúrgico e intervencionista de la coartación aórtica nativa en neonatos y lactantes
Palabras clave:
Coartación de la aorta, Recoartación, Cirugía, HemodinamiaResumen
Introducción: La Coartación aórtica se puede resolver con cirugíao a través del intervencionismo. Aunque existe controversia, la mayor parte de los autores recomiendan laprimera para el tratamiento de la coartación aórtica nativa en menores de un año.
Objetivos: Analizar losresultados de lacirugía y elcateterismo intervencionista en neonatos y lactantes con coartación de la aorta nativa. Identificar las complicaciones posprocedimiento y la estadía en la terapia intensiva .Determinar los factores de riesgo en la aparición de recoartación.
Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y longitudinal con el objetivo de analizar los resultados de la cirugía y el cateterismo intervencionista en recién nacidos y lactantes con Coartación de la Aorta nativa en el Cardiocentro Pediátrico“William Soler”, durante el período 2006 a 2011. Los pacientes se dividieron en dos grupos: Grupo I: pacientes operados (n=50); Grupo II: intervenidos por cateterismo intervencionista(n=14).
Resultados: Los menores de 6 meses constituyeron 76,5% del grupo I y 57,1 % del grupo II. La estadía en laterapia intensiva fue mayor en los pacientes operados (mediana de 36 horas). El porciento de recoartación fue mayor en los pacientes llevados a hemodinámica (28,5 %). La complicación posprocedimiento más frecuente fue la hipertensión arterial paradójica (60 %). Elgradiente mayor de 15 mm Hg posproceder fue un factor de riesgo para la recidiva (hemodinamia RR: 7,5, cirugía RR: 11,4).
Conclusiones: La estadía en la unidad de cuidados intensivos es mayor en los intervenidos quirúrgicamente. En la coartación aortica la recoartación es más frecuente en los tratados con angioplastia percutánea de balón. Las complicaciones son infrecuentes, y los pacientes con gradiente mayor de 15 mm Hg posprocedertienen un riesgo aumentado de recoartación en ambos grupos.
Descargas
![](https://revcardiologia.sld.cu/public/journals/1/cover_article_421_pt_BR.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).