Implantación de marcapaso endocavitario en un niño de 2 años por fallo del sistema epicárdico.
Palabras clave:
Pediatría, Estimulación epicárdica, Estimulación endocárdicaResumen
Históricamente, la estimulación epicárdica ha sido el sistema de estimulación preferido en niños pequeños, debido a las dificultades anatómicas del acceso venoso y la ausencia de electrodos endocárdicos con diámetros adecuados para corazones pequeños. Se presenta el caso de un paciente masculino de 2 años de edad, con antecedentes de coartación aórtica y obstrucción del tracto de salida de ventrículo izquierdo por rodete fibroso, que como complicación de la corrección quirúrgica presentó un bloqueo completo auriculoventricular, requiriendo implantación de marcapaso permanente epicárdico. Evolutivamente presentó episodios sincopales asociados a fallos de estimulación por aumento del umbral, por lo que fue reintervenido para recolocación del electrodo. Tras presentar recidivas de fallos de estimulación, por la misma causa, se decide implantar un sistema endocavitario.
Descargas
![](https://revcardiologia.sld.cu/public/journals/1/cover_article_324_pt_BR.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).