Valor pronóstico del índice leuco-glucémico en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Palabras clave:
infarto agudo de miocardio, pronóstico, muerteResumen
Introducción: El índice leuco-glucémico ha emergido como una herramienta útil en la estratificación del riesgo de pacientes con infarto agudo de miocardio en países en vías de desarrollo.
Objetivo: Evaluar la utilidad pronóstica del índice leuco-glucémico en fase hospitalaria del infarto agudo de miocardio en el Hospital Carlos J. Finlay en el período 2021-2023.
Métodos: Se realizó estudio analítico, observacional y transversal con 161 pacientes infartados, y se definieron como eventos adversos la muerte, la insuficiencia cardíaca, la angina posinfarto y el reinfarto. Se calculó el índice leuco-glucémico y se crearon dos grupos con valor de corte < 1600 y ≥ 1600.
Resultados: Predominó el sexo masculino (62,1 %) entre la sexta y séptima década de la vida (29,2 %). La hipertensión arterial (71,3 %), el tabaquismo (64,0 %) y la topografía inferior (58,4 %) fueron las características basales relevantes. Los valores medios de leucocitos 10,6 (± 2,1), glucemia 7,9 (± 2,4), índice leuco-glucémico 1468 (± 505) fueron discretamente mayores en el sexo femenino. El 29,2 % de la muestra presentó algún evento adverso; la angina postinfarto (44,68 %) y la insuficiencia cardíaca (42,6 %) fueron los más prevalentes. El índice leuco-glucémico ≥ 1600 (p = 0,000; IC: 4,3-20,2), el sexo femenino (p = 0,003; IC: 1,4-5,6) y la topografía anterior (p = 0,001; IC: 1,6-6,5) constituyeron predictores independientes de complicaciones intrahospitalarias.
Conclusiones: El índice leuco-glucémico elevado representa una herramienta pronóstica de complicaciones durante la etapa hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio.
Descargas
Citas
1. Sánchez Fernández A, Garlobo Reyes J, Zayas Iznaga NV. Intervención educativa sobre enfermedades coronarias en adolescentes del municipio Venezuela, 2019-2021. 2022 [acceso 02/05/2023];15. Disponible en: https://promociondeeventos.sld.cu/socuenfciego2022/files/2022/03/Intervenci%C3%B3n-educativa-sobre-enfermedades-coronarias-en-adolescentes-del-municipio-Venezuela-2019-2021.pdf
2. Martínez Castillo A, Sainz González BA, Ramos Gutiérrez B, Pacheco Álvarez E, Zorio Suarez BY, Castañeda Rodríguez G. Infarto agudo del miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2017 [acceso 31/07/2023];23(1):250-9. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/677
3. Pichardo Ureña J, Pérez Sánchez D, Alonso Herrera A. Caracterización de la mortalidad por IMACEST en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Cuba) Estudio de 6 años (2013-18). CorSalud. 2020 [acceso 07/08/2023];12(3):254-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000300254&lng=es. Epub 01-Sep-2020
4. Martínez García G. Hiperglucemia y leucocitosis como predictores de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudo. Rev Hab de Cienc Méd. 2021 [acceso 07/08/2023];20(6):4174. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4174
5. Ling Yao Q, Han Xiong L, Lian Chao C, Luo Y, Si Qi Y, Chen X, et al. Prognostic Value of the Leuko-Glycemic Index in Acute Myocardial Infarction Patients with or without Diabetes. Diab Met Syndr Obes. 2022 [acceso 07/08/2023];15:1725-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9191833/
6. Castro Gerónimo VD, García Rodríguez RV, Diosdado Contreras M, Sánchez Medina A, Moreno Quirós CV, Méndez Bolaina E. El estrés oxidativo e inflamación en el infarto: Factores clave en la remodelación cardíaca. Rev Biomed. 2022 [acceso 27/03/2024];33(1). Disponible en: https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/909
7. Reyes Villarreal JC, Morales Gutiérrez JE, López Zamora B, Reyes Navarro GV, Ordoñez González I, Triana González S, et al. Índice leucoglucémico en pacientes con infarto miocárdico con elevación del ST. Rev Méd Inst Mex Seguro Soc. 2022 [acceso 27/03/2023];60(2):142-8. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/4256/4343
8. Martínez García G, Chipi Rodríguez Y, Carrero Vázquez AM, Cisneros Sánchez LG, Reynosa Paneque N, González Miguelez Y. Leucocitosis e hiperglicemia como factores pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2019 [acceso 09/08/2023];25(3):406-18. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/896
9. Ruiz Li IC. Índice leucoglicémico como factor pronóstico de complicaciones y mortalidad intrahospitalaria en pacientes con Infarto de miocardio ST elevado en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray 2017-2019. Universidad Privada Antenor Orrego. 2021 [acceso 07/08/2023]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8112
10. Quiroga Castro W, Conci E, Zelaya F, Isa M, Pacheco G, Sala J. Estratificación del riesgo en el infarto agudo de miocardio según el índice leucoglucémico. ¿El “Killip-Kimball” de laboratorio? Rev Fed Arg Cardiol. 2010 [acceso 07/08/2023];39(1):29-34. Disponible en: https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2023/xxx_2_137.pdf
11. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (Oct., 2024) - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 12 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-helsinki-amm-principios-eticos-para-investigaciones-medicas-seres-humanos
12. Amat Aliaga A, de la Noval García R, Rodríguez Nande LM, Llerena Rojas L, Hernández Veliz D, et al. Desenlaces cardiovasculares adversos en pacientes con Síndromes Coronarios Agudos egresados del Instituto de Cardiología. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2021 [acceso 07/08/2023];27(4):5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318543
13. Bono LA, Puente LJ, Szarfer J, Estrella LM, Doppler EM, Napoli ME, et al. Complicaciones intrahospitalarias del Infarto Agudo de Miocardio. Incidencia y momento de aparición. Med (Buenos Aires). 2021 [acceso 07/08/2023];81(6):8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1365092
14. Hierrezuelo Rojas N, Álvarez Cortés JT, Cruz Llaugert J, Limia Dominguez AJ. Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares. Policlínico Ramón López Peña. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2021 [acceso 07/08/2023];27(4):8. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1193
15. Besse Díaz R, Puente Saní V, Angulo Elers CM, Pelegrín Martínez AÁ, Martínez Cantillo L. Factores predictivos de mortalidad en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud. 2021 [acceso 07/08/2023];13(3):290-8. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/662
16. Enamorado Anaya AR, Ruiz Manzanares A, García Cañete IM, Goro G, Yero García RO. Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tipo I. Rev Inf Cient. 2021;100(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000100005&lng=es
17. Toro Cámbara A, Pozo Pozo D, Díaz Calzada M, Pita Valdés A, Hernández Rodríguez Y, Llera Armenteros RE. Comportamiento necrológico del infarto agudo del miocardio. Rev Cien Med Pinar del Río. 2022 [acceso 07/08/2023];26(5):5637. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5637
18. Rego Ávila H, Vitón Castillo AA, Germán Flores L, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2020 [acceso 07/08/2023];26(2):849. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/849
19. Castro Romanoshky ME, Abad Loyola PL, Rodríguez Sánchez E, Torres Ferrand R, Navarro Navarro V. Trombólisis coronaria sistémica en el IMA en pacientes del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y la Pedraja”. Rev Inf Científica. 2020 [acceso 07/08/2023];99(3):241-53. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2985
20. Rojas Rodríguez RC. El índice leucoglicémico como factor pronóstico y de morbimortalidad en infarto agudo de miocardio en pacientes infartados de Hospital Calderón Guardia de la Caja Costarricense del Seguro social en el periodo de julio del 2019 a junio 2020. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 2021 [acceso 07/08/2023]. Disponible en: https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84235
21. Padilla Cueto D, Hernández Negrín H, Ramírez Gómez JI, Pérez Valdivia A, Cárdenas Sánchez AL, Alfonso Izquierdo A. El índice leucoglucémico es un predictor de mortalidad por todas las causas al año en pacientes cubanos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud. 2019 [acceso 07/08/2023];11(1):21-9. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/345
22. Cuesta Mero PL, García Romo LA, Villacres López ÁD. Índice leucoglucémico como marcador pronóstico de complicaciones en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Col Cardiol. 2021 [acceso 07/08/2023];28(2). Disponible en: https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=28
23. Contreras Peña JM, Ortiz Vera GM. Índice leuco/glucémico como marcador pronóstico de evolución intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST previamente sanos, ingresados en la unidad de cuidados coronarios del Hospital Carlos Andrade Marín, durante el periodo de enero del 2013 a agosto del 2017. [tesis de diploma]. PUCE;2018 [acceso 07/08/2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/14749
24. Martínez Saldaña A, Mendoza Rodríguez M, López González A. Índice leucoglucémico como predictor de complicaciones en el síndrome coronario agudo. Med Crit. 2018 [acceso 07/08/2023];32(1):27-33. Disponible en: http://www.medigraphic.com/medicinacritica
25. Elizondo Urrutia JC, Sáenz Madrigal ME, Suárez Loaiza J. Angina postinfarto: definición, clasificación, fisiopatología y terapia no tradicional. Acta Méd Costarric. 1995 [acceso 07/08/2023]:37-43. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-169611
26. Arredondo Bruce AE, Domínguez Morales Y, Reyes Oliva RM, Fumero Moises L. Complicaciones del infarto agudo del miocardio tratado con trombólisis. Rev Med Elect. 2019 [acceso 07/08/2023];41(2):357-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242019000200357&lng=es&nrm=iso&tlng=es
27. Jones DE, Braun M, Kassop D. Acute Coronary Syndrome: Common Complications and Conditions That Mimic ACS. FP Essent. 2020 [acceso 07/08/2023];490(1):29-34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32150366/
28. Ortega Palomino ME, Orellana Marin FJ. Factores predictivos de mortalidad intrahospitalaria en infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, estudio realizado en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el período 2013-2017 [tesis]. Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina; 2018 [acceso 07/08/2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31114
29. Mangalesh S, Dudani S. Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio for the Prediction of the Presence and Severity of Coronary Artery Disease. Angiol. 2022 [acceso 07/06/2023];73(10):985-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35363558/
30. Paolisso P, Foà A, Bergamaschi L, Angeli F, Fabrizio M, Donati F, et al. Impact of admission hyperglycemia on short and long-term prognosis in acute myocardial infarction: MINOCA versus MIOCA. Cardiovasc Diabetol. 2021 [acceso 07/08/2023];20(1):192. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34560876/
31. Peix González A. Enfermedad cardíaca isquémica en la mujer. Factores de riesgos tradicionales y específicos. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2020 [acceso 07/08/2023;26(4):977. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/977
32. Luperon Loforte D, Enrique Vila SJ, Rodríguez S, Quesada Peña S, Blanco Pérez Y, Jarque Varela VM. Intervencionismo coronario percutáneo en mujeres con cardiopatía isquémica. Hospital Hermanos Ameijeiras. Rev Cub Card Cir Cardiovasc. 2021 [acceso 07/08/2023];27(2):3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8130749
33. Almendárez M, Álvarez Velasco R, Avanzas P, Alperi A, Gutiérrez L, Ledesma D, et al. IAMCEST en mujeres. Recuperación de la expectativa de vida tras la intervención coronaria percutánea. Revista Española de Cardiología. 2023 [acceso 07/08/2023];76(12):1003-12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893223001628
34. Valero M. Diferencias en función del sexo en el pronóstico del infarto agudo de miocardio. Universidad Complutense de Madrid; 2018 [acceso 07/08/2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151155
35. Bonilla Padrón D, María Carrero A, Chipi Rodríguez Y, Sánchez Valcarcel SM, Silva Brito D. Características clínico-epidemiológicas del síndrome coronario agudo. Rev Fin. 2022 [acceso 07/08/2023];12(3):269-76. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1167
36. Pazmiño Cano LP. STEMI: complicaciones en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo [tesis de maestría]. Quito: UCE; 2022 [acceso 07/08/2023. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26895
37. Sadeghi R, Roshdi Dizaji S, Vazirizadeh Mahabadi M, Sarveazad A, Ali Forouzannia S. Prognostic Value of The Leuko-Glycemic Index in Acute Myocardial Infarction; a Systematic Review and Meta-Analysis. Arch Acad Emerg Med. 2023 [acceso 07/08/2024];11(1):e25. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36919141/#:~:text=Positive%20and%20negative%20post%2Dtest,0.49%20to%200.84)%2C%20respectively .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yonny Alba Sánchez del Campo, Roger Ravelo Dopico, Liz O. Cruz Rodríguez, Lilian Arias Hernández, Javier Diaz Fonseca, Carmen Rosa Perera Lombillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).