Letalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio en el Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba
Palabras clave:
emergencias médicas, letalidad, infarto agudo de miocardioResumen
Introducción: Las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de muerte en Cuba. El infarto agudo de miocardio es el motivo de consulta más frecuente en las unidades de emergencias médicas de la Atención Secundaria de Salud.
Objetivo: Describir el comportamiento de la letalidad del infarto agudo de miocardio, según su localización, sexo, edad, estadía hospitalaria, y en función del uso de formulaciones homeopáticas.
Métodos: Estudio observacional, analítico y transversal, a partir de los ingresos por infarto agudo de miocardio en el Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba entre agosto de 2018 y marzo de 2022.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 63,72 ± 0,64 años; y el 68,07 % del sexo masculino. Entre los 50 y 69 años se registró el mayor número de casos en los sujetos del sexo masculino; en el femenino se trasladó 10 años. El sexo masculino se comportó como un factor protector, respecto del desenlace fatal (OR = 0,71; IC_95 %: 0,61-0,82), mientras que en el femenino se comportó como un factor de riesgo (OR = 1,39; IC_95 %: 1,21-1,61). La letalidad fue de 12,78 % en las mujeres y de 9,4 % en los hombres. El 31,92 % de los pacientes recibió formulaciones homeopáticas como parte de su tratamiento. El uso de la homeopatía se relacionó con una reducción del riesgo de muerte (RR = 0,71; IC_95 %: 0,60-0,83; p = 0,0500).
Conclusiones: De forma general, se describió una tendencia similar a la reportada tanto nacional como internacionalmente, con una edad de debut y letalidad acentuada en el sexo femenino. El uso de formulaciones homeopáticas se asoció con una reducción del riesgo de morir.
Descargas
Citas
1. Bordón González LM, Rivero Morey RJ, Ceballos BY. Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes. bisturí. 2020 [acceso 16/04/2024];1(3). Disponible en: https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/126
2. Creagh-Cazull A, Cazulll-Imbert I, Márquez-Fernández A, Hernández-Heredia R, Delfino-Vega EL. Factores predictivos de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev.inf. científico. 2021 [acceso 16/04/2024];100(2):e3339. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332021000200012&lng=es
3. Lindahl B, Mills NL. A new clinical classification of acute myocardial infarction. Nat Med. 2023;29:2200-05. DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-023-02513-2
4. Bono Leandro A, Puente Luciana J, Szarfer Jorge, Estrella LM, Dopple Eugenia M, Napoli Llobera Mariano E, et al. Complicaciones hospitalarias del infarto agudo de miocardio. Incidencia y momento de aparición. Medicina (B. Aires). 2021 [acceso 16/04/2024];81(6):978-85. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802021000800978&lng=es .
5. Barrio-Cruz Y. Comportamiento de la mortalidad por infarto agudo de miocardio en una Unidad de Cuidados Intensivos. Gac Méd Estud. 2022 [acceso 16/04/2024];3(1):e158. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/58
6. Cuba. Dirección Nacional de Estadística (DNE). Anuario estadístico de salud 2021. La Habana: MINSAP-DNE; 2022 [acceso 16/04/2024]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba
7. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica con seres humanos. JAMA. 2013 [acceso 16/04/2024];310(20):2191-4. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1760318
8. Rivero-Morey RJ, Rivero-Morey J, Falcón-Hernández A. Actualización sobre el diagnóstico y manejo del paciente en shock. Univ Méd Pinareña. 2019 [acceso 16/04/2024];15(3). Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/369/html
9. Moreira E, Pintos N, De Arteaga M, Torres Negreira S, Da Roza R, Albornoz H, et al. Infarto agudo de miocardio alejado de centros hemodinámicos, percepción de calidad de vida después del tratamiento con fibrinolíticos y factores relacionados. Rev Urug Cardiol. 2019 [acceso 16/04/2024];34(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v34n1/1688-0420-ruc34-01-108.pdf
10. Sánchez Abalos VM, Bosch Costafreda C, Sánchez Abalos TM, González Blanco JC. Morbilidad y mortalidad por infarto agudo de miocardio. MEDISAN. 2014 [acceso 16/04/2024];18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014000400008&lng=es
11. Quesada Castillo Y, Pérez Acuña E, Pérez Acuña EL, Rodríguez Sugve L, Rosales García J. Infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Cubana Med Int Emerg. 2020 [acceso 16/04/2024];19(1):e660. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/660/pdf
12. Aguiar Pérez JE, Giralt Herrera A, González Mena M, Rojas Velázquez JM, Machín Legón M. Caracterización de las muertes por infarto de Miocardio en una Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos. Rev Hab Cienc Méd. 2018 [acceso 16/04/2024];17(6):872-84. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2412
13. Santos Medina M, Góngora Cortés DR, Parra Siscar JL, Rabert Fernández AR. Factores predictivos de mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud. 2018 [acceso 16/04/2024];10(3):202-10. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/3559.pdf
14. Prieto Domínguez T, Doce Rodríguez V, Serra Valdés MA. Factores predictivos de mortalidad en el infarto agudo de miocardio. Rev. Finlay. 2017 [acceso 16/04/2024];7(4):232-9. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/492/1616
15. Novo Choy LE, Gómez García YC, Milord Fernández Y, Ramos González HL. Caracterización de pacientes con infarto de miocardio complicado no trombolizado con elevación del ST. Acta Méd Centro. 2014 [acceso 16/04/2024];8(1):29-36. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/42/51.pdf
16. Abreu Reyes DR, García Garcés H, Alonso Mariño AL, García Pérez A, Martínez Torres M, Hernández Maldonado RM. Comportamiento clínico de pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio con confirmación de autopsia. CorSalud. 2014 [acceso 16/04/2024];6(4):298-307. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/117/287
17. Prieto Domínguez T, Doce Rodríguez V, Serra Valdés MA. Factores predictivos de mortalidad en el infarto agudo de miocardio. Rev. Finlay. 2017 [[acceso 16/04/2024];7(4):232-9. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/492/1616
18. Cabrera Rego JO, Palacio Pérez H. Factores asociados a la mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Rev Cubana Inv Bioméd. 2008 [acceso 16/04/2024];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v27n1/ibi05108
19. Calero Fierro JC. Factores de riesgo asociados a la mortalidad hospitalaria en pacientes mayores de 60 años con infarto agudo del miocardio hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2002 al 2016 [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018 [acceso 16/04/2024]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1223
20. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo y criterios de medición para el año 2018. La Habana: MINSAP;2019 [acceso 16/04/2024]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2019/01/objetivos-Minsap-2018.pdf
21. González Velázquez VE, Pedraza Rodríguez EM, Ramírez Gómez JI, Barreto Fui E, Rodríguez Rodríguez AF. Valor pronóstico de la mortalidad en 24 horas de las escalas GRACE, InTIME e ICR en pacientes con infarto con elevación del segmento ST. 2019 [acceso 16/04/2024];58(272):33-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2019/abr19272c.pdf
22. Mangariello BN, Gitelman PC. Validación del puntaje GRACE (Global Registry of Acute Coronary Events) para predecir la mortalidad hospitalaria en síndrome coronario agudo en Buenos Aires. Rev Arg Cardiol. 2019;87:301-08. DOI: http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v87.i4.15346
23. Huo X, Khera R, Zhang L, Herrin J, Bai X, Wang Q, et al. Nivel educativo y resultados después de un infarto agudo de miocardio en China. Corazón (Sociedad Británica de Cardiología). 2019;105(12):946-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/heartjnl-2018-313752
24. Thygesen k, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Cuarta definición universal de infarto agudo de miocardio. Corazón europeo J. 2019 [acceso 16/04/2024];40:237-69. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/40/3/237/5079081
25. Quesada Castillo Y, Pérez Acuña E, Pérez Acuña EL, Rodríguez Sugve L, Rosales García J. Infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Cubana Med Int Emerg. 2020 [acceso 16/04/2024];19(1):e660. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/660/pdf
26. Enamorado Anaya AR, Yero García RO, Ruiz Manzanares A, García Cañete IM, Goro G. Factores pronósticos de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tipo I. Rev Inf Cient. 2021 [acceso 16/04/2024];100(1):e3248. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3248
27. Calderón-Ramírez GG, Luna-Montoya R, Páez-Cobos AJ. La homeopatía como coadyuvante en el tratamiento de la angina de pecho estable crónica. Conoce a “Don Chavita” y “Don Toñito”, dos de los queridos jardineros del Learn About School. 2020 [acceso 16/04/2024]:32. Disponible en: https://scholar.google.com.mx/académico?cluster=14711518463215002071&hl=es&as_sdt=0,5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Héctor José Pérez Hernández, Rubén David Román Robert, Katherine Susana Hernández Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).