Coronariografía e intervención coronaria percutánea de urgencia con discusión colectiva en tiempo real
Palabras clave:
intervención coronaria percutánea, síndrome coronario agudo, tecnologías de la información y las comunicaciones, atención de salud, grupo de atención al pacienteResumen
Introducción: En los pacientes con síndrome coronario agudo restablecer el flujo en la arteria responsable constituye la prioridad en su tratamiento. La reducción del tiempo de reperfusión ha centrado los esfuerzos de los servicios de salud en los últimos años. El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es una oportunidad para perfeccionar este sistema, y el trabajo en equipo le aporta una fortaleza mayor.
Objetivo: Caracterizar los procedimientos de coronariografía e intervención coronaria percutánea de urgencia con la metodología de discusión colectiva y trabajo en equipo en tiempo real.
Métodos: Estudio observacional en 107 pacientes con síndrome coronario agudo intervenidos entre enero y octubre de 2023 en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Habana, Cuba, seguidos durante el ingreso.
Resultados: Los pacientes estudiados se caracterizaron por una edad media de 63,8 años, el 77,6 % era masculino, con hipertensión arterial (72,9 %), elevación del ST (90,7 %), uniarteriales (69,8%), angioplastia primaria (72,9 %), e implante de stent (97,6 %). Se logró el éxito del proceder en un 93,4 %, sin complicaciones en el 83,2 % y una mortalidad de 6,5 %.
Conclusiones: Con la metodología de discusión colectiva en tiempo real y el trabajo en equipo se logró un elevado éxito de los procedimientos, supervivencia y escasas complicaciones. La edad avanzada, la enfermedad triarterial, los procederes en shock cardiogénico y las complicaciones incrementaron la mortalidad.
Descargas
Citas
1. Nedkoff L, Briffa T, Zemedikun D, Herrington S, Wright FL. Global Trends in Atherosclerotic Cardiovascular Disease. Clin Ther. 2023 [acceso 18/11/2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149291823003831
2. European Society of Cardiology: cardiovascular disease statistics 2021 Eur Heart J. 2022 [acceso 18/11/2023]. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/8/716/6472699
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: MINSAP; 2023 [acceso 18/11/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2023/09/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf
4. Rodríguez LO, Cid AAB, Pérez de Prado A, Rosselló X, Ojeda S, Serrador A, et al. Análisis de la atención al infarto con elevación del segmento ST en España. Resultados del Registro de Código Infarto de la ACI-SEC. Rev Esp Cardiol. 2022 [acceso 18/11/2023];75(8):669-80. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es-analisis-atencion-al-infarto-con-articulo-S0300893221004632
5. Sabaté M. Tratamiento óptimo del infarto con elevación del segmento ST: una carrera de obstáculos. Rev Argent Cardiol. 2021 [acceso 20/11/2023];89(2):87-8. Disponible en: http://www.old2.sac.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/v89n2a02.pdf
6. Obregón SÁ, López FL, Aroche AR, Aguilar MJ, González R, Ramiro NJ, Ybargollín HR, Salas FA. Historia y evolución de la cardiología intervencionista en Cuba. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2020 [acceso 18/11/2023];26(4). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1059
7. Ponte GG, López FL, Noa FL, Villanueva PH. El tratamiento invasivo del infarto agudo del miocardio en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular desde el año 2003 al 2005. Rev Cubana Invest Bioméd. 2008 [acceso 18/11/2023];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002008000100006&lng=es.
8. Martínez CA, Sainz GB, Ramos GB, Pacheco AE, Zorio SB, Castañeda RG. Infarto agudo del miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2017 [acceso 20/11/2023];23(1). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/677
9. Holmes DR, Rich JB, Zoghbi WA, Mack MJ. The Heart Team of Cardiovascular Care. J Am Coll Cardiol. 2013 [acceso 18/11/2023];61(9):903-7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0735109712058597
10. Archbold A, Akowuah E, Banning AP, Baumbach A, Braidley P, Cooper G, et al. Getting the best from the Heart Team: guidance for cardiac multidisciplinary meetings. Heart. 2022;108(11):e2. DOI: https://doi.org/10.1136/heartjnl-2021-320510
11. Echeverri D, Umaña JP. Medicina cardiovascular moderna: un llamado al trabajo en equipo. Rev Colomb Cardiol. 2020 [acceso 18/11/2023];27(6):497-500. Disponible en: https://rccardiologia.com/previos/RCC%202020%20Vol.%2027/RCC_2020_27_6_NOV-DIC/RCC_2020_27_6_497-500.pdf
12. Gutiérrez MJA, Febles EA. Las tecnologías disruptivas y su aplicación en la medicina con vistas al 2030. Rev Cub Salud Pública. 2019 [acceso 18/11/2023];45(4):e1563. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000400010&lng=es.%20%20Epub%2016-Mar-2020
13. Fernández MJ. Los fundamentos epistemológicos de la transformación digital y sus efectos sobre la Agenda 2030 y los derechos humanos. RI. 2020[acceso 18/11/2023];(108). Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/11843
14. Wong GC, Welsford M, Ainsworth C, Abuzeid W, Fordyce CB, Greene J, et al. 2019 Canadian Cardiovascular Society/Canadian Association of Interventional Cardiology guidelines on the acute management of ST-elevation myocardial infarction: Focused update on regionalization and reperfusion. Can J Cardiol. 2019;35(2):107-32. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cjca.2018.11.031
15. NICE 2020. Myocardial infarction with ST-segment elevation overview. 2020 [acceso 02/01/2024]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng185/chapter/Recommendations#coronary-angiography-with-follow-on-pci
16. Garzona NA, Alvarado K, Hernández MH, Sauma WA, Castillo CAG, Chavarría VJ. Estrategias Regionales de Optimización de Manejo del Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del Segmento ST. Necesidad de “Código Infarto Costa Rica”. Rev Costarric Cardiol. 2022 [acceso 02/01/2024];24(1):11-7. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422022000100011&lng=en.
17. Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. An Sist Sanit Navar. 2009 [acceso 02/01/2024];24(2):209-12. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5964
18. Ellis SG, Vandormael MG, Cowley MJ, DiSciascio G, Deligonul U, Topol EJ, et al. Coronary morphologic and clinical determinants of procedural outcome with angioplasty for multivessel coronary disease: Implications for patient selection. Multivessel Angioplasty Prognosis Study Group. Circulation 1990;82:1193-202.
19. Rodríguez NÁ, Naranjo DA, Aroche AR. Factores de riesgo en pacientes con síndrome coronario agudo remitidos para coronariografía. CorSalud. 2013 [acceso 08/12/2023];5(3). Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/527
20. Sellén SE, Hernández VE, Sellén CJ, Ybargollín R. Diferencias de género en la presentación clínica y angiográfica del Síndrome Coronario Agudo. Rev Haban Cienc Médi. 2020 [acceso 08/12/2023];19(2):e2918. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200003
21. García HR, Rivero SL, Hernández NM, Aldama PL, Aroche AR, Martínez MJ. Severidad de la enfermedad arterial coronaria y variación del segmento ST en la derivación aVR en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2019 [acceso 08/12/2023];25(4):486]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/884
22. Mier RF, Martínez GG, Ravelo DR. Diferencias entre sexos en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea. Rev Cub Med Mil. 2016 [acceso 08/12/2023];45(4):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000400008&lng=es.
23. Rivero M, Feder J, Procopio G, Gingins M, Souto JM, Villarreal R, et al. Registro de síndromes coronarios agudos en centros de Argentina. ReSCAR 2022. Rev Argent Cardiol. 2023;91:205-11. DOI: http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i3.20631
24. Furmento J, Candiello J, Mascolo P, Lamelas P, Chapman I, Sigal A, et al. Optimización del tiempo puerta-balón mediante la implementación de un programa de mejora de procesos. Resultados a 5 años de funcionamiento. Rev Argent Cardiol. 2023;91:144-8. DOI: https://doi.org/10.7775/rac.es.v91.i2.20614
25. Fernández OA, Bas VMC, García MM, Bernal SJL, Fernández PC, del Prado GN, et al. Identificación y cuantificación del efecto fin de semana y festivos en la atención del síndrome coronario agudo en el Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Cardiol. 2022 [acceso 09/12/2023];75(9):757-63. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221004644
26. Mobasheri MH, King D, Johnston M, Gautama S, Purkayastha S, Darzi A. The ownership and clinical use of smartphones by doctors and nurses in the UK: a multicentre survey study. BMJ Innov. 2015;1(4):174-81. DOI: https://innovations.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmjinnov-2015-000062
27. Vásquez SL, Ticse R, Alfaro CL, Guerra CF. Acceso, uso y preferencias de las tecnologías de información y comunicación por médicos de un hospital general del Perú Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015 [acceso 08/01/2024];32(2): 289-93. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015
28. Rabanales SJ, Párraga MI, López THJ, Andrés PF, Navarro BB. Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones: Telemedicina. Rev Clin Med Fam. 2011 [acceso 02/01/2023];4(1):42-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000100007&lng=es.
29. Giordano V, Koch H, Godoy-Santos A, Belangero WD, Pires RES, Labronici P. WhatsApp Messenger as an Adjunctive Tool for Telemedicine: An Overview. Interact J Med Res. 2017 [acceso 02/01/2024];6(2):e6214. Disponible en: https://www.i-jmr.org/2017/2/e11
30. Rodríguez LJ, Quirós LJJ, Castañeda RG, Hernández VD, Valdés RJA, Nadal TB, et al. Comportamiento de la letalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con el uso de terapias de reperfusión en 12 años de trabajo en la Unidad de Coronario Intensivo del Instituto de Cardiología de La Habana, Cuba. Rev Mex Cardiol. 2014 [acceso 02/12/2023];25(1):7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982014000100002&lng=es.
31. George QRS, Gámez TY, Matos LD, González RI, Labori RR. Aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud. Infodir. 2022 [acceso 09/12/2023];(37):e1112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212022000100013&lng=es.
32. Serruys PW, Morice MC, Kappetein AP, Colombo A, Holmes DR, Mack MJ, et al. Percutaneous Coronary Intervention versus Coronary-Artery Bypass Grafting for Severe Coronary Artery Disease. N Engl J Med. 2009;360(10):961-72. DOI: http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMoa0804626
33. Reardon MJ, Van Mieghem NM, Popma JJ, Kleiman NS, Søndergaard L, Mumtaz M, et al. Surgical or Transcatheter Aortic-Valve Replacement in Intermediate-Risk Patients. N Engl J Med. 2017;376(14):1321-31. DOI: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1700456
34. Veronese ET, Pomerantzeff PMA, Jatene FB. Improving the heart team: An interdisciplinary team and integrated practice unit. World J Cardiol. 2021 [acceso 08/01/2024];13(12):650-3. Disponible en: https://www.wjgnet.com/1949-8462/full/v13/i12/650.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nabil Abdullah Kaid Mros, Ronald Aroche Aportela, Leonardo Hipólito López Ferrero, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Alejandro González Veliz., Lidia María Rodríguez Nande

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).