Bienvenido a Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc.

Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc.) es una revista científica dedicada a las enfermedades cardiovasculares, de acceso abierto (Open Access) y publicada por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED). Es la publicación oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología con alcance internacional, revisión de su contenido que se acoge a los principios de la ciencia abierta y un modelo de publicación continua cuatrimestral. NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

                                                          

Último número

Vol. 29, No. 2 (2023): Abril-Junio (En progreso)

Publicado: 2023-04-05

Tabla de contenidos

Artículos originales

Función hepática en la insuficiencia cardíaca aguda

Introducción: Un aspecto frecuentemente subvalorado en los pacientes con insuficiencia cardíaca es la función hepática.

Objetivo: Establecer la relación entre las alteraciones en las pruebas de función hepática y la evolución y pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca aguda.

Métodos: Investigación descriptiva transversal en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardíaca aguda en la Sala de Cardiología del Hospital Universitario “General Calixto García” desde octubre de 2020 a julio de 2021. La muestra se conformó con 149 pacientes. A todos se les realizó ecocardiograma y perfil hepático cuya información se registró en planilla de recolección de datos. Para cumplir el objetivo se realizó procesamiento estadístico de las variables; las significativas se incluyeron en estudio multivariado con regresión logística cuya variable de respuesta fue la presencia de complicaciones, se obtuvo el odds ratio por cada aumento en una unidad de la variable independiente; así como el intervalo de confianza al 95 %.

Resultados: El perfil hepático mostró valores alterados en los pacientes complicados con diferencias significativas respecto a los no complicados. El análisis multivariado demostró que cada aumento en una unidad de la aspartato aminotransferasa y de la fosfatasa alcalina se asoció con un incremento en el riesgo de complicaciones del 8 % y el 6 %, respectivamente.

Conclusiones: Los pacientes complicados tienen mayor prevalencia y severidad de las alteraciones de función hepática y se identifican la aspartato aminotransferasa y la fosfatasa alcalina como predictoras de evolución desfavorable y peor pronóstico.

Ingrid Margarita Peña Céspedes, Esther Leal Balón, Ista Alejandra Arjona Rodríguez, Yenys Sobrado Iribar, Rachel Ramos Rojas, Haydée Fernández Massip
Pág(s):e1457
115 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Técnica “no touch” de disección de la vena safena en la cirugía de revascularización miocárdica

Introducción: Hasta la fecha la vena safena interna es el injerto más empleado en la cirugía de revascularización miocárdica; por tanto, el estudio de los mecanismos relacionados con el proceso de oclusión de estos puentes y de las alternativas que mejoren su permeabilidad es un tema prioritario de investigación.

Objetivos: Describir los mecanismos implicados en la enfermedad del injerto venoso; exponer la técnica de disección “no touch” de la vena safena; comparar los resultados de la técnica convencional y “no touch”, según la preservación histológica y describir los resultados a largo plazo de la técnica “no touch,” teniendo en cuenta la permeabilidad del injerto.

Métodos: Se realizó una revisión de artículos científicos y de investigación, disponibles en las bases de datos de PubMed, en relación con la técnica de disección “no touch” de la vena safena interna.

Resultados: La enfermedad del injerto venoso cursa por tres etapas: trombosis temprana, hiperplasia intimal y desarrollo tardío de la aterosclerosis. La técnica “no touch” permite conservar el tejido perivascular que posibilita una manipulación atraumática. En el análisis histopatológico se observa preservación con la técnica “no touch” y alteración en diferentes grados con la técnica convencional. La permeabilidad del injerto por la técnica “no touch” es del 83 % a los 16 años.

Conclusiones: La preparación de la vena safena por la técnica “no touch” posibilita la excelente preservación de la integridad histológica. Los injertos de vena safena extraídos por técnica “no touch” tienen una alta permeabilidad a largo plazo.

Aurora Ramona Calzada Fajardo, Leonel Gamboa Hernández, Lilian Gómez Guirola, Roberto Núñez Fernández, Daisy Hernández Montalvo, Yanyexis Melendres Garay
Pág(s):e1370
97 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Román Vasallo Peraza, Pedro Antonio Román Rubio, Gleiny Vázquez Hernández, Mónica Meluzá Martín, Yilena Gil Jiménez, Aylen Pérez Barreda
Pág(s):e1419
64 lecturas
PDF
Gleiny Vázquez Hernández, Román Vasallo Peraza, Pedro Antonio Roman Rubio, Yilena Gil Jiménez, Mónica Meluza Martín, Yoarlen Toledo Poey
Pág(s):e1441
53 lecturas
PDF