Liz Alvarez González, Yeney Saqntilel Cartaza, Orlando Álvarez Toledo
 PDF
 
Francisco de Jesús Valladares Carvajal, Frank Carlos Álvarez Li,, Marcos Diosdado Iraola Ferrer, Rosendo Ibargollín Hernández
 
Mortalidad pre hospitalaria en el Infarto agudo del miocardio. Variables asociadas

En el infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta la aplicación del tratamiento es inversamente proporcional a la cantidad de miocardio recuperado y en consecuencia al número de vidas salvadas, lo cual hace de la fase pre hospitalaria, la más crítica y a la vez la de mayor oportunidad en el tratamiento de los pacientes.

La mortalidad está determinada por el tiempo total de isquemia en el paciente, en el cual se agrupan variables dependientes del paciente y del sistema de atención.

Reducir al mínimo el tiempo que tarda el paciente en identificar sus síntomas y en consecuencia, solicitar asistencia médica, el arribo precoz de una ambulancia bien equipada, con personal entrenado capaz de realizar el diagnóstico en el sitio del primer contacto, la aplicación del tratamiento farmacológico inicial y el traslado del paciente a un centro de asistencia cardiológico apropiado para recibir terapia de reperfusión, deben ser los pilares de la atención en esta etapa inicial.

La intervención coronaria percutánea primaria (ICPp) es el tratamiento de elección, pero la trombolisis seguida de angiografía coronaria y posiblemente ICP constituye una alternativa válida, en función del riesgo inicial del paciente, el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y el retraso asociado a la ICPp.

Disminuir los retrasos dependientes del paciente y del sistema y viabilizar la selección de los casos para estrategias de reperfusión permite mejorar la evolución clínica, el pronóstico y disminuir la mortalidad del IAMCEST.

Luis Alberto Ochoa Montes, Mileydis González Lugo, Doris Nidia Tamayo Vicente, Rafael Emilio Araujo González, Maikel Santos Medina
 PDF
 
Rosa E. Díaz Garriga, Roberto Zayas Molina, Margarita Dorantes Sánchez
 PDF
 
Dr. Karel Morlans Hernández, Humberto Saínz Cabrera, Carlos Manuel González-Prendes Alvarez, Jesús Morlans Paz
 PDF
 
Caracterización del síndrome coronario agudo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2009-2010.Introducción Método Resultados Predominó el sexo masculino (61,9 %) y el grupo de edad ≥70 años(35,7%) fue el más representado; la hipertensión arterial (79,5%) fue elfactor de riesgo más frecuente, seguida de la cardiopatía isquémica (65,8%). La angina inestable aguda (84,7%) fue la variante clínica predominante.La aspirina (88%) fue el medicamento más usado y aproximadamenteel (85%) de los pacientes con IAM recibieron tratamiento de reperfusiónen el momento agudo. La insuficiencia cardiaca (4,7%), las arritmias supraventriculares (3,9%) y el paro cardiorrespiratorio (2,3%) fueronlas complicaciones más frecuentes.Conclusiones Se confirma la elevada prevalencia de los factores de riesgo cardiovascularen nuestro medio y la angina inestable aguda fue la variante clínica másfrecuente.Se realizó un estudio descriptivo a un total de 386 pacientes y las variablesestudiadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular,formas clínicas, tratamiento recibido en el servicio de urgencias, complicacionesdel SCA y riesgo cardiovascular de la AIA según score de riesgoTIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction). Se utilizaron como medidasde resumen las frecuencias relativas en por ciento, calculadas mediante elprograma SPSS V. 13.0. Los resultados se expusieron en tablas y gráficospara su análisis y discusión.La cardiopatía isquémica constituye uno de los problemas más importantes

de la medicina contemporánea. OBJETIVO: Caracterizar a los pacientes

que ingresaron por síndrome coronario agudo en el Servicio de Urgencias

del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana desde

abril del 2009 hasta marzo del 2010.

Fawaz Saleem Mohsen, Benito Saínz Gonzáles de la Peña, Fidel M. Cáceres Lóriga, Pedro A. Román Rubio, Nurys B. Armas Rojas, Marianelis Farray González
 PDF
 
Juan J. Quirós Luis, José A. Valdés Rucabado, Damaris Hernández Véliz, Maritza Villar Cardoso, Karel Díaz Reyes, Eusebio L. García Silveira
 PDF
 
Patrones de función diastólica determinados por ecocardiografía Doppler en pacientes con infarto agudo del miocardioSe estudiaron 42 pacientes con el objetivo de determinar las características del llenado mitral mediante eco-Doppler en pacientes que habían sufrido un infarto agudo del miocardio y su comportamiento en los distintos subgrupos creados; localización del infarto, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, edad, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se encontró que los infartos de localización anterior, FEVI menor o igual al 35 %, edad mayor de 65 años, hipertensos y diabéticos tenían menores velocidades protodiastólicas, sin llegar a ser significativas estas diferencias. La velocidad telediastólica fue mayor en los infartos inferiores. FEVI mayor que 35 %, edad mayores de 65 años, hipertensos y diabéticos. El patrón de llenado más frecuente fue el de alteración de la relajación. La diferencia de la velocidad protodiastólica obtenida en los pacientes de nuestro grupo fue significativa en relación con la media tomada como normal. Esta diferencia no existió en el caso de la velocidad telediastólica. Concluimos que en los pacientes con infarto agudo del miocardio en su fase inicial, las velocidades protodiastólicas de llenado mitral están disminuidas, no así la telediastólica que no se modificó. Esta disminución es mayor sin alcanzar valores significativos en los infartos de cara anterior, FEVI menores o iguales al 35 %, edad mayores de 65 años, hipertensos y diabéticos. El patrón de llenado más frecuente es el de alteración de la relajación.
Manuel Gerardo Amador Antuña, Pedro Yunes Saab, José Navarrete Pérez, Sally Sosa Pérez, José Luis Márques Díaz
 PDF
 
Caracterización mediante pruebas no invasivas de pacientes infartados con disfunsión ventricular izquierda incorporados a programas de rehabilitaciónLas pruebas diagnósticas no invasivas son usualmente empleadas en la identificación de pacientes de alto riesgo. Para caracterizar mediante estas pruebas a casos con infarto miocárdico y disfunción ventricular izquierda, fueron estudiados 47 enfermos a los que se les realizó prueba de esfuerzo limitada por síntomas. Holter, ecocardiograma y ventriculografía isotópica en reposo y esfuerzo en los primeros 2 meses de evolución. La serie tuvo una edad media de 53,3"8 años, predominó el infarto de cara anterior y la fracción de eyección media de ventrículo izquierdo (VI) fue de 45,8"10 %, la que no varió con el ejercicio. La carga de trabajo máxima, capacidad funcional, potencia media, consumo máximo de oxígeno y otras variables ergométricas, estuvieron marcadamente disminuidas; 35 pacientes (74,5 %) tuvieron alteraciones del segmento ST en el ECG de esfuerzo, un 31,9 % presentó supradesnivel en la zona infartada y el 25,5 % tuvo infradesnivel en el miocardio residual. Mediante el Holter se detectaron arritmias cardíacas en el 68 % de los casos y en el 51 % por ergometría. El ecocardiograma y la ventriculografía detectaron trastornos de la motilidad de VI en la zona infartada en el 82,9 % de los pacientes, mientras que en el miocardio distante los detectó más frecuentemente el estudio isotópico (40,4 %). Los estudios no invasivos en estos pacientes demostraron muy baja capacidad funcional, una elevada frecuencia de arritmias cardíacas, de supradesniveles del segmento ST durante el esfuerzo y trastornos de la motilidad en la zona infartada, expresando el deterioro funcional del VI.
Eduardo Rivas Estany, Maritza Castillo Alfonso, Lydia Rodríguez Nande, Felizardo Ponce Vicente, Amalia Peix González, José E. Abreu Cruz, David García Barreto
 PDF
 
Esteban García Porrero
 PDF
 
Raúl M. Valdesuso Aguilar, Caridad Hidalgo Barrios, Rafael León Díaz Rafael León Díaz, Alejandro Pérez
 PDF
 
Fidel Manuel Cáceres Lóriga, Horacio Pérez López
 PDF
 
¿Aumentan los factores de riesgo coronario el riesgo de muerte después de 5 años?

En 1988 y como actividad inicial del Proyecto 10 de Octubre, del municipio

“10 de Octubre” en Ciudad de La Habana fueron examinadas 3 011 personas

entre 25 y 64 años. Pasados 5 años se reexaminaron 2 535 de ellas, 84,2 % de la

muestra inicial, con el propósito de determinar los niveles de riesgo de variables

conocidas como factores de riesgo coronario (hipercolesterolemia, hipertensión

arterial, hábito de fumar y diabetes mellitus) con respecto a la mortalidad general

y específica durante el período de observación, así como el riesgo de sufrir un

evento: infarto miocárdico y/o enfermedad cerebrovascular. Los datos se

obtuvieron directamente por entrevista y examen de cada una de estas personas,

si había fallecido se entrevistaba al familiar; se revisaron sus historias clínicas y

se entrevistó a su médico de la familia. La historia previa de infarto miocárdico,

altos niveles de colesterol sérico y la hipertensión arterial sistólica (

≥ 140 mmHg)incrementaron el riesgo de morir en general, con riesgos relativos de 4,11; 3,46 y

2,82 respectivamente (p< 0,05). En la mortalidad específica por infarto

miocárdico, la hipercolesterolemia quintuplicó el riesgo de muerte; la mortalidad

por enfermedades cerebrovasculares aumentó mucho con la hipertensión sistólica

(8,5 veces) y con el antecedente de infarto cardiaco (se duplicó). Los infartos

miocárdicos no fatales fueron más frecuentes en los que previamente ya habían

sufrido uno y en casos con hipercolesterolemia, y los accidentes cerebrovasculares

no fatales aparecieron con frecuencia 5 veces mayor en la hipertensión arterial

sistólica también (p< 0,05).

Giselle Debs Pérez, Reynaldo de la Noval García, Alfredo Dueñas Herrera, Julius G. Debs Pino
 PDF
 
Jorge E. López Pérez, Reynol Rubiera Jiménez, Abel Lara Negret, Mayrene González Mena, Marta Díaz Delgado, Rolando Villafranca Fernández, Dora Y. Gutiérrez Soto
 PDF
 
Nuris B. Armas Rojas, Yanela Y. Ortega Torres, Reinaldo de la Noval García, Ramón Suárez Medina, Lorenzo Llerena Rojas, Alfredo F. Dueñas Herrera
 PDF
 
Elementos 31 - 45 de 45 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"