Enfermedades consecuentes de la aterosclerosis, sus factores de riesgo, indicadores bioquímicos y antropométricos en personas laboralmente activas

Introducción: Las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis se encuentran entre las primeras causas de muerte, ingresos hospitalarios y años de vida potencialmente perdidos en Cuba y en el mundo. Su incidencia va en aumento, por lo que se hace necesario identificarlas oportunamente y prevenirlas.

Objetivo: Estimar la magnitud de la asociación de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis con sus factores de riesgo, los indicadores bioquímicos de aterosclerosis y los indicadores antropométricos de adiposidad.

Métodos: Se realizó un estudio transversal con 2688 personas mayores de 18 años que acudieron al Centro Internacional de Salud Las Praderas para exámenes médicos ambulatorios. Mediante tablas de doble entrada y el cálculo del cociente de disparidades (odds ratio) se obtuvieron estimaciones de la asociación simple de las variables individuales con las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis y, mediante la aplicación de un modelo de regresión logística, las asociaciones condicionales de cada variable. A partir del riesgo estimado con cada grupo de variables (factores de riesgo, indicadores bioquímicos e indicadores antropométricos) y la aplicación de curvas características de la operación (ROC) con puntos de corte óptimos locales se comparó la capacidad explicativa de estos grupos.

Resultados: El riesgo estimado de enfermedad consecuente de la aterosclerosis, mediante el modelo de regresión, mostró una asociación alta con la presencia de enfermedad consecuente de aterosclerosis para los factores de riesgo (sensibilidad de 63,3 y especificidad de 89,2) y para los indicadores de laboratorio (sensibilidad de 50,7 y especificidad de 85,3); no fue así en el caso de las variables antropométricas. Las asociaciones condicionales más altas que emergieron del modelo de regresión fueron las de la hipertensión y la diabetes, para los factores de riesgo y las del colesterol total, las lipoproteínas de alta densidad y la glucemia, para las variables de laboratorio.

Conclusiones: Los factores de riesgo y los indicadores de laboratorio clínico exhibieron asociaciones altas con la presencia de enfermedades consecuentes de la aterosclerosis; no ocurrió así con los indicadores antropométricos.

Loida Torres Pérez, Marelys Castro Iglesias, Danay Castro Iglesias, Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylin Isabel Alonso Martínez, Miguel Blanco Aspiazu
 PDF
 
Karel Morlans Hernández, osé Santos Gracia, Carlos M. González-Prendes Alvarez, Fausto Rodríguez Salgueiro, Humberto Sainz Cabrera
 PDF
 
Maikel Santos Medina, Yurina Crúz Fernández, Erlinda Ricardo Mora
 PDF
 
Amalia Teresa Peix González
 PDF
 
Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en el Municipio Colon. Matanzas, Cuba

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en Cuba,  para predecir la probabilidad de padecerlas se han propuesto diferentes tablas, entre ellas las de Gaziano.

Objetivo: Determinar los niveles de riesgo cardiovascular global en la población del municipio Colón, Matanzas, año 1999.

Método: Estudio de descriptivo transversal. 

Universo: 21 462 individuos entre 35 y 74 años de edad seleccionados al azar en el estudio “Tabaco o Salud”.

Muestra: 18 159 personas.

Variables: edad, sexo, presión arterial sistólica, tabaquismo, obesidad, Diabetes mellitus y Enfermedad cardiovascular.  Los individuos fueron clasificados en niveles de Riesgo Cardiovascular Global según  tablas de riesgo de Gaziano original y modificada. Porcentajes e IC al 95% fueron calculados; para evaluar relación  entre variables cualitativas se utilizó prueba de independencia y nivel de significación del 95%.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 35-44 años seguido por el de 45-64, las féminas  estuvieron más representadas que los hombres El 26.5% de los individuos clasificó  en nivel de ¨muy bajo¨ riesgo;  12.2%  en ¨alto¨  riesgo y el 5% en ¨muy alto riesgo¨. El 17.9% clasificó en nivel de alto riesgo: en  hombres 25.4% y en mujeres 12.0%.  El incremento del riesgo fue proporcional a la edad.

Conclusiones: El sexo masculino y el incremento de la edad constituyen factores que influyen en el incremento de Riesgo Cardiovascular Global. Los niveles de riesgo moderado y alto determinados por tablas de Gaziano en esta población fueron más elevados que en otros estudios utilizando otras tablas, las que pudieran subestimar las categorías de mayor riesgo en Cuba.

Nurys B. Armas Rojas, Alfredo Dueñas Herrera, Ramón Suárez Medina, Lorenzo Llerena Rojas, Reinaldo de la Noval García, Patricia Varona Pérez, Porfirio Nordet Cardona
 PDF  HTML
 
Eduardo Rivas Estany
 PDF  HTML
 
Predictores de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST

Introducción: los métodos actuales de estratificación en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST demuestran resultados heterogéneos. Dichos métodos se enfocan en la predicción de eventos adversos graves y no en la anatomía coronaria. Objetivo: identificar factores asociados a la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Método: se realizó un estudio analítico transversal, en 164 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba durante el 2018. La muestra fue dividida según la presencia o no de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Resultados: el 67,4% de los pacientes eran hombres (OR 3,5. IC 95% 1,8-6,7. p=0.0001) y el 82,6% tenía más de 60 años (OR 4,1. IC 95% 2,0-8,3. p=0.0001). Las puntuaciones de alto riesgo en las escalas GRACE (OR 19,8. IC 95% 5,8-67,7. p˂0,0001) y TIMI (OR 36,3. IC 95% 8,4-157,2. p˂0,0001); el supradesnivel del ST ≥0,1 mV en aVR/V1 con infradesnivel ≥0,05 mV en cinco o más derivaciones (OR 9,8. IC 95% 4,6-20,8. p˂0,0001); y el infradesnivel ≥0,2 mV en tres o más precordiales (OR 10,1. IC 95% 4,3-23,4. p˂0,0001), tuvieron asociación con la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Conclusiones: el sexo masculino, la edad avanzada, puntuaciones GRACE o TIMI de alto riesgo, el supradesnivel del ST en aVR/V1 y el infradesnivel severo y difuso en precordiales estuvieron asociados a la enfermedad de tronco de coronaria izquierda, arteria descendente anterior proximal o enfermedad severa de tres vasos.

Waldo Antonio Milian Paula, Eleana Pacheco Álvarez
 PDF
 
Jesús A. Morlans Paz
 PDF
 
José Darío Barrera Sarduy, Eduardo Rivas Estany, Juan Antonio Álvarez Gómez, Reynol Hernández González
 PDF
 
Efectos del ejercicio físico en adultos mayores hipertensos de un área de salud

Introducción y Objetivos: El riesgo de presentar cifras de tensión arterial (TA) elevada se incrementa conforme avanza la edad. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de un plan de ejercicios físicos sobre la hipertensión arterial (HTA) y otros factores de riesgo asociados a dicha enfermedad en adultos mayores hipertensos de un área de salud. 

Método: Se realizó un estudio prospectivo en 36 adultos mayores hipertensos de un área de salud del policlínico René Bedia, Santiago de las Vegas, Boyeros, La Habana, entre enero de 2016 y febrero de 2017, a los cuales se les aplicó un esquema de ejercicios físicos terapéuticos. A partir de ahí se chequearon cada tres meses los valores de TA, frecuencia cardiaca (FC) y factores de riesgo que pudieran estar asociados a la HTA, para determinar la influencia del ejercicio físico. 

Resultados: El plan de ejercicios físicos influyó de forma significativa en la reducción de las cifras de TA, en el descenso de la FC basal, en la reducción de las cifras de glucemia y del índice de masa corporal (p < 0.001 en todos); no así en las de colesterol (0,08) y triglicéridos (0,07). Los fumadores no lograron descensos significativos de la TA (p= 0,061).    

Conclusiones: El ejercicio físico en los adultos mayores hipertensos contribuyó de manera directa en el control de las cifras de TA y de otros factores de riesgo que se asocian a esta enfermedad, como la alteración de la glucosa y la obesidad. 

Ediunys Carrazana Garcés, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Agustín Paramio Rodríguez
 PDF
 
Experiencias del programa de rehabilitación cardiaca en la provincia Guantánamo.

Objetivos: Evaluar el comportamiento y los resultados del programa de rehabilitación cardiaca en el Hospital Clínico Quirúrgico Ginecobstétrico “Dr. Agostinho Neto” de la provincia de Guantánamo, desde el año 2010 hasta el 2019.

Métodos: Se incluyen pacientes con enfermedad cardiovascular, infarto agudo del miocardio reciente o no, angina de pecho, miocardiopatía dilatada, arritmias, revascularizados, enfermedad valvular, egresados de la institución hospitalaria o en seguimiento en consultas de cardiología en las áreas de salud. Abarcó la fase de convalecencia y mantenimiento, esta última hasta el primer año de evolución, con medidas para cambios de estilos de vida y ejercicios físicos programados, previa realización de pruebas ergométricas para determinar el pulso de entrenamiento, y durante el programa de rehabilitación cardiaca para evaluar comparativamente los resultados.

Resultados: Fueron incluidos 1223 pacientes, el 81.4% con cardiopatía isquémica, de estos el 64.6% con infarto del miocardio reciente o no. El 70% del sexo masculino. Falleció el 0.16 % de los pacientes por causa cardiaca. Se aprecia una mejoría de la capacidad funcional media. Ocurrió un incremento en la incorporación de los pacientes a la rehabilitación.

Conclusiones: La implementación del programa de rehabilitación cardiaca reportó una mejoría en la capacidad funcional, en la supervivencia, y mayor calidad de vida de los pacientes.

Varinia Montero Vega
 PDF
 
¿Aumentan los factores de riesgo coronario el riesgo de muerte después de 5 años?

En 1988 y como actividad inicial del Proyecto 10 de Octubre, del municipio

“10 de Octubre” en Ciudad de La Habana fueron examinadas 3 011 personas

entre 25 y 64 años. Pasados 5 años se reexaminaron 2 535 de ellas, 84,2 % de la

muestra inicial, con el propósito de determinar los niveles de riesgo de variables

conocidas como factores de riesgo coronario (hipercolesterolemia, hipertensión

arterial, hábito de fumar y diabetes mellitus) con respecto a la mortalidad general

y específica durante el período de observación, así como el riesgo de sufrir un

evento: infarto miocárdico y/o enfermedad cerebrovascular. Los datos se

obtuvieron directamente por entrevista y examen de cada una de estas personas,

si había fallecido se entrevistaba al familiar; se revisaron sus historias clínicas y

se entrevistó a su médico de la familia. La historia previa de infarto miocárdico,

altos niveles de colesterol sérico y la hipertensión arterial sistólica (

≥ 140 mmHg)incrementaron el riesgo de morir en general, con riesgos relativos de 4,11; 3,46 y

2,82 respectivamente (p< 0,05). En la mortalidad específica por infarto

miocárdico, la hipercolesterolemia quintuplicó el riesgo de muerte; la mortalidad

por enfermedades cerebrovasculares aumentó mucho con la hipertensión sistólica

(8,5 veces) y con el antecedente de infarto cardiaco (se duplicó). Los infartos

miocárdicos no fatales fueron más frecuentes en los que previamente ya habían

sufrido uno y en casos con hipercolesterolemia, y los accidentes cerebrovasculares

no fatales aparecieron con frecuencia 5 veces mayor en la hipertensión arterial

sistólica también (p< 0,05).

Giselle Debs Pérez, Reynaldo de la Noval García, Alfredo Dueñas Herrera, Julius G. Debs Pino
 PDF
 
Giselle Debs Pérez, Reynaldo de la Noval García, Alfredo Dueñas Herrera, Juan Carlos González Pagés
 PDF
 
Factores de riesgo en el infarto agudo del miocardio en menores de 50 años en el Hospital Ernesto Guevara. 2007-2009.

Abstract:

Introduction: The patients under 50 years old with acute myocardial infarction (AMI) represented a special challenge for the health systems.

Objective: To determine the risk factors that influence on the onset of acute myocardial infarction in patients under 50 years old at the Cardiology Service of “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” General Teaching Hospital between 2007 and 2009.

Method: A case-control analytic-retrospective study was carried out with 1:2 paired up. The cases were made up of the 75 patients with infarction. For the control each patient was paired up with two healthy patients under 50 years old. The descriptive statistics was used for the clinical-epidemiological variables and the Epinfo version 6 for the study of the risk factors. It was evaluated: ODDS RATIO, confidence interval and probability for 95%.

Results: The male sex and the 36-49 age group prevailed. The anterior ST-segment elevation AMI was of the most frequent one. The majority of the patients received the thrombolytic treatment at the emergency room. Smoking, family history of ischemic cardiopathy and hypertriglyceridemia were associated with the onset of AMI.

Conclusions: Smoking, family history of ischemic cardiopathy and hypertriglyceridemia were considered risk factors with the onset of AMI.

Key words: acute myocardial infarction, risk factors, acute coronary syndrome

Maikel Santos Medina, Ernesto Valdivia Álvarez, Yudelkis Ojeda Riquenes, Ángel Eduardo Pupo Ceregido
 PDF
 
Dr. Karel Morlans Hernández, Humberto Saínz Cabrera, Carlos Manuel González-Prendes Alvarez, Jesús Morlans Paz
 PDF
 
La llamada polipill: ¿una solución o un problema?

The so-called polypill: the solution or the problem?

RESUMEN

El concepto de polypill o polipastilla para la prevención de las enfermedades cardiovasculaes se introdujo a comienzos del presente siglo. La publicación en 2003 de un artículo de Wald y Law abrió un amplio debate sobre su utilidad. La propuesta inicial de esos autores implicaba administrar sistemáticamente a todos los individuos mayores de 55 años una combinación a dosis fijas o polypill con seis principios activos, con la esperanza de prevenir hasta un 80% de los eventos coronarios. Esta estrategia, denominada por los autores estrategia de vacunación (vaccination approach), ha sido cuestionada ampliamente y su eficacia y su costeefectividad no se han demostrado. Por el contrario, la utilización de la polypill en pacientes con enfermedad previa o en riesgo elevado de padecerla, con el fin de mejorar el coste del tratamiento y la adherencia a este, parece ganar adeptos. Esta estrategia de sustitución puede mejorar la prevención en países en desarrollo y entre los segmentos más pobres de la población. Varios ensayos clínicos actualmente en marcha definirán con precisión el papel de la polypill en prevención cardiovascular.

 

Palabras clave: Polypill, combinación a dosis fijas, prevención cardiovascular, factores de riesgo.

ABSTRACT

The concept of using a polypill for the prevention of cardiovascular disease was first suggested at the beginning of the present century. An article published by Wald and Law in 2003 set off a lengthy debate about the usefulness of the polypill. The two authors' initial proposal was for all individuals aged over 55 years to regularly receive a polypill containing a fixed-dose combination of six active substances in the hope that it would prevent as much as 80% of all coronary disease events. This strategy, which the authors termed the "vaccination approach", has been widely questioned and neither its efficacy nor costeffectiveness has been demonstrated. In contrast, the idea of giving polypills to patients who have previously had heart disease or who are at an increased risk of disease, with the aim of reducing the cost of treatment and of improving adherence, appears to be gaining support. This substitution approach could help improve cardiovascular prevention in developing countries and in poorer segments of the population. A number of clinical trials that are currently underway will give us a more precise assessment of the role of the polypill in cardiovascular prevention.

 

Key words: Polypill, fixed-dose combination, cardiovascular prevention, risk factors.

Luz Álvarez, Ginés Sanz
 PDF
 
Geometría vascular y aterosclerosis en sujetos de mediana edad con dolor torácico

Introducción: Las placas ateroscleróticas se distribuyen principalmente en los segmentos proximales y bifurcaciones de los vasos, siendo ello atribuido a las fuerzas de rozamiento vascular. En este estudio presentamos un modelo matemático tridimensional aplicado a individuos con y sin lesiones, acerca del el papel de la disposición geométrica de las arterias en este fenómeno.
Métodos: A un total de 90 pacientes de mediana edad que sufrieron dolor torácico se les practicó una coronariografía por Tomografía Multicorte de 64 Filas. Las imágenes se procesaron con un método validado sobre un fantoma con angulaciones que cubrían de 15 a 75 grados y un algoritmo computarizado capaz de ajustar y rotar esta estructura para analizar los segmentos arteriales sinuosos.
Resultados: Se distribuyeron los pacientes según la presencia de lesiones ateroscleróticas (n=45) o a su ausencia (n=45). No se encontraron diferencias significativas en los grupos de acuerdo con la edad o con los factores de riesgo tradicionales. Del grupo con placas, la distancia desde el ostium del tronco de la coronaria izquierda hasta su bifurcación fue 7,508 ± 8,98 mm; el espesor de la pared fue de 1,742 ± 0,55 mm.
Al comparar la distribución espacial de los vasos dentro de los grupos ¯ con o sin placas¯, se observó que el ángulo formado por la arteria circunfleja y el de la descendente anterior fue de 71,9° ± 18,46 Vs 61,59° ± 21,87, p = 0,017 entre los que tenían sobre los que no poseían lesiones. El radio y volumen de la descendente anterior resultaron elevados (1,85 ± 0,31 Vs 1,65 ± 0,29, y 212,98 mm Vs 154,79 mm respectivamente, p = 0,01). No hubo asociación con las características de la población.
Conclusiones: El radio, ángulo y volúmenes de las arterias parecen estar asociados a la existencia de lesiones arteroscleróticas (con independencia) de la edad y factores de riesgo tradicionales, particularmente en los segmentos proximales a las arterias.

Enrique P. Gurfinkel, Mariano E. Casciaro, Mariano E. Casciaro, Miguel Cerda, Miguel Cerda, Guillermo Ganum, Guillermo Ganum, Damian Craiem, Damian Craiem, Sebastián Graf, Sebastián Graf, Ricardo Armentano, Ricardo Armentano
 HTML
 
Caracterización de los pacientes ingresados con angina inestable en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”

Introducción y objetivos:

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad, de demanda de atención médica y hospitalización en la edad adulta. El objetivo es analizar el comportamiento de los pacientes ingresados con el diagnóstico de angina inestable en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".

Material y Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo a 606 pacientes ingresados con Angina Inestable desde octubre de 2008 a febrero de 2011. Se revisaron las historias clínicas de estos pacientes, previa consulta del modelo estadístico de la unidad coronaria Se utilizaron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares previas, factores de riesgo coronarios, diagnóstico al ingreso, exámenes realizados, tratamiento utilizado, estadía hospitalaria y estado al egreso.

Resultados:

La edad media fue 65,74 ± 11,40 años, predominando el sexo masculino (52,6%). Los principales factores de riesgo: hipertensión arterial,  tabaquismo y el infarto previo. Las formas clínicas más frecuentes incluyeron la angina de empeoramiento progresivo (49,2%) y la angina de reposo (22,9%). En el electrocardiograma al ingreso, 35,8% de los pacientes no tuvieron cambios eléctricos, y el 28,7% presentó inversión de la onda T. Se realizó coronariografía al 30,5% de los pacientes, encontrándose lesiones significativas en el 84,9% de ellos. Los medicamentos utilizados con mayor frecuencia fueron  los nitratos orales, betabloqueadores, heparinas y aspirina. Siete pacientes fallecieron durante el ingreso (1,2%).

Conclusiones:

Las variables demográficas, clínicas, de tratamiento y mortalidad de estos pacientes son similares a los reportados en los registros internacionales.

 

Palabras clave: angina inestable, angioplastia transluminal percutánea, cardiopatía isquémica, factores de riesgo.
Geovedy Martínez García, Alberto Hernández González, Roberto Álvarez Tamayo, Nadia Sánchez Torres
 PDF
 
Elementos 31 - 48 de 48 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"