SUPLEMENTO ESPECIAL

 
Mortalidad pre hospitalaria en el Infarto agudo del miocardio. Variables asociadas

En el infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta la aplicación del tratamiento es inversamente proporcional a la cantidad de miocardio recuperado y en consecuencia al número de vidas salvadas, lo cual hace de la fase pre hospitalaria, la más crítica y a la vez la de mayor oportunidad en el tratamiento de los pacientes.

La mortalidad está determinada por el tiempo total de isquemia en el paciente, en el cual se agrupan variables dependientes del paciente y del sistema de atención.

Reducir al mínimo el tiempo que tarda el paciente en identificar sus síntomas y en consecuencia, solicitar asistencia médica, el arribo precoz de una ambulancia bien equipada, con personal entrenado capaz de realizar el diagnóstico en el sitio del primer contacto, la aplicación del tratamiento farmacológico inicial y el traslado del paciente a un centro de asistencia cardiológico apropiado para recibir terapia de reperfusión, deben ser los pilares de la atención en esta etapa inicial.

La intervención coronaria percutánea primaria (ICPp) es el tratamiento de elección, pero la trombolisis seguida de angiografía coronaria y posiblemente ICP constituye una alternativa válida, en función del riesgo inicial del paciente, el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y el retraso asociado a la ICPp.

Disminuir los retrasos dependientes del paciente y del sistema y viabilizar la selección de los casos para estrategias de reperfusión permite mejorar la evolución clínica, el pronóstico y disminuir la mortalidad del IAMCEST.

Luis Alberto Ochoa Montes, Mileydis González Lugo, Doris Nidia Tamayo Vicente, Rafael Emilio Araujo González, Maikel Santos Medina
 PDF
 
Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Vanessa Larrinaga Sandrino
 PDF
 
REgistro CUbano de Infarto de Miocardio Agudo (RECUIMA), los primeros 1000 casos.

Introducción. La mayoría de los países cuentan con registros sanitarios de infarto agudo del miocardio que sirven para la toma de decisiones en materia de salud.

Objetivos. Caracterizar a los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio incluidos en el registro cubano de infarto.

Método. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, multicéntrico, en 7 unidades de salud en el periodo comprendido entre enero de 2018 y abril de 2019. El universo de estudio fueron los pacientes que ingresaron con síndrome coronario agudo y la muestra fueron los 1000 pacientes que se egresaron con diagnóstico confirmado de infarto, a los cuales se les pudo recoger las variables del estudio y que se vaciaran sus datos en el software RESCUE. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual para las variables descriptivas y la media aritmética con desviación estándar para las variables cuantitativas.

Resultados.  El 68.2% eran masculinos. La edad promedio fue 65 + 7 años. El 78.0% eran hipertensos. El 30.4% de los pacientes acudieron tardíamente. El 79.1% presentaron IMA CEST.  El tratamiento de reperfusión se realizó al 46.4%. Sólo al 5.2% se les pudo realizar coronariografía durante el ingreso. El 29.8% presentó disfunción ventricular izquierda. Al egreso hospitalario se prescribió ASA, clopidogrel y estatinas al 96.2%, 95.5% y 94.5% respectivamente. El 45.6% de los pacientes se remitieron a rehabilitación cardiaca

Conclusiones. La mayoría de los pacientes fueron masculinos, con infarto con elevación del segmento ST, con bajo porciento de reperfusión y realización de coronariografías. La hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente. Al egreso hospitalario se prescribe ASA, clopidogrel y estatinas a más del 90% de los pacientes.

Maikel Santos Medina, Miguel Rodríguez Ramos, Juan Prohias Martínez, Lázaro Antonio Mata Cuevas, Geovedy Martínez García, Elizabeth Sellen Sanchen, Mirtha López Ramírez, Dabel Padrosa Santos
 PDF
 
Leucocitosis e hiperglicemia como factores pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Introducción: a pesar de las nuevas técnicas para la reperfusión del vaso en el infarto agudo de miocardio, las complicaciones y la mortalidad en estos pacientes es elevada. La hiperglicemia y la leucocitosis se han descrito como factores de riesgo y de peor pronóstico.

Objetivo: demostrar la importancia de la hiperglicemia y la leucocitosis como factores de riesgo de complicaciones intrahospitalarias del infarto de miocardio con elevación del segmento ST.

Método: estudio analítico, longitudinal y prospectivo de cohorte desde 2013 hasta 2019 que incluyó a 345 pacientes consecutivos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Fin-lay" y el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. 

Resultados: La edad media fue de 63,5 ± 11,6 años, predominó el sexo masculino (64,9%). Los principales factores de riesgo: hipertensión arterial y tabaquismo. Del total de pacientes, 128 sufrieron complicaciones intrahospitalarias. La clase funcional Killip- Kimball ≥ II, la no realización de intervención coronaria percutánea y la estadía constituyeron factores pronósticos independientes de eventos adversos durante el ingreso. La hiperglicemia de ayuno se mostró como un factor predictor independiente de complicaciones (p=0,0459); no así la leucocitosis (p=0,0746). La hiperglicemia, medida a través de la glicemia en ayunas, es un predictor independiente de complicaciones intrahospitalarias del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. 

Geovedy Martínez García, Yanitsy Chipi Rodríguez, Annia Carrero Vázquez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Natalia Reynosa Paneque, Yaydy González Miguelez
 PDF
 
Fallecidos extrahospitalarios por IMA en Las Tunas: primeros esbozos de un gran problema

Introducción. Las características epidemiológicas, clínicas y patológicas de la muerte extrahospitalaria que se producen de manera súbita e inesperada, están pobremente definidas y presentan muchas limitaciones.

Objetivo. Caracterizar algunos aspectos de los fallecidos extrahospitalarios por infarto agudo del miocardio en la provincia Las Tunas.

Métodos. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de los pacientes fallecidos extrahospitalarios con diagnóstico de infarto agudo del miocardio en el periodo entre enero de 2017 y diciembre de 2018. El universo de estudio fueron los 445 pacientes fallecidos extrahospitalarios que tuvieron como causa de muerte el infarto agudo del miocardio en el periodo de estudio en la provincia, según constaba en el certificado de defunción. La muestra quedó constituida por 125 casos a los cuales se les pudo realizar una entrevista (autopsia verbal) a familiares cercanos que estuvieron presentes en el momento del fallecimiento, previo consentimiento informado. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual para las variables descriptivas. En el caso de la edad se utilizó la media aritmética con desviación estándar.

Resultados. El 62,9% de los pacientes fallecidos extrahospitalarios por IMA fueron del sexo masculino. La edad promedio fue 72+ 9 años. Predominaron los pacientes con nivel escolar bajo (74,2%) y de procedencia rural (58,9%). Sólo al 21,3% de los pacientes fallecidos se les realizó necropsias. El 80,5% de los pacientes fallecidos extrahospitalarios a los que se les realizó autopsia verbal resultaron que eran hipertensos. El 43,9% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica y/o insuficiencia cardiaca. El 53,6% de los casos tomaban previamente inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. El 41,5% de los pacientes fallecidos presentaron dolor precordial en la última hora. El tiempo entre el inicio de los síntomas y la muerte fue menor a 1 hora en el 46,3% de los casos, mientras el 73,2% fallecieron en la casa.

Conclusiones. Los pacientes fallecidos extrahospitalarios por infarto fueron en su mayoría fueron del sexo masculino, de edad avanzada, de procedencia rural y nivel escolar bajo. Hubo un porciento bajo de necropsias.

Maikel Santos Medina, Ariadna María Tamayo Agüero, Abel Roberto Rabert Fernández, Yoanny Mendoza Font, Lester Toledo Pérez
 PDF
 
Fase de convalecencia de la rehabilitación cardiaca en pacientes con infarto agudo del miocardio en Las Tunas.

Introducción. Los programas de rehabilitación cardiovascular constituyen una de las herramientas más eficaces de prevención secundaria en los pacientes después de haber sufrido un infarto agudo de miocardio.

Objetivo. Caracterizar la rehabilitación cardiaca en la etapa de convalecencia en pacientes tras un infarto  agudo de miocardio.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas entre junio de 2016 y diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por todos los pacientes egresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio remitidos a rehabilitación. La muestra quedó establecida por los 55 pacientes a los que se les pudo recoger la totalidad de las variables del estudio. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética para las variables cuantitativas.

Resultados. El 83,7% eran del sexo masculino. La media de edad fue de 55 + 8 años. La hipertensión arterial estaba presente en el 96,4%, mientras que el 58,2% de los pacientes estaban sobrepeso y/o obeso. El 80% de los pacientes incorporados a la rehabilitación cardiaca presentaron KK I durante el ingreso hospitalario. El 98,2% estaban con tratamiento con antiagregantes plaquetarios, el 96,4% con estatinas y el 95,4% con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Sólo el 9,1% tenían riesgo severo previo al inicio de la rehabilitación. Al finalizar fase de convalecencia, se reduce la media de los valores de colesterol (4,1 vs 3,9), triglicéridos (1,6 vs 1,2) y la media del índice de masa corporal (26,7 vs 25,3), así como el número de ergometrías positivas. Se alcanza mayor frecuencia cardiaca (128 + 10 vs 135 + 9), tensión arterial sistólica (144 + 15 vs 159 + 10), y doble producto (18320 vs 21510) al finalizar la rehabilitación. En el 94,6% no existieron complicaciones.

Conclusiones. Al finalizar fase de convalecencia, se reduce la media de los valores de colesterol, de triglicéridos, la media del índice de masa corporal, así como el número de ergometrías positivas. Se alcanza mejorar la capacidad funcional y la hemodinamia al esfuerzo físico, con bajos porcientos de complicaciones durante la rehabilitación.

Jose Rafael González González, Maikel Santos Medina, Santiago Batista Bofill, Yudelquis Ojeda Riquenes, Rolando Peña Zayas
 PDF
 
Maikel Santos Medina, Ángel Obregón Santos, Alberto Piriz Assa, Ángel Antonio Gutiérrez Martínez
 PDF
 
Miguel Alejandro Rodriguez Ramos
 PDF
 
Juan Prohias Martínez
 PDF
 
Eduardo Rivas Estany, Reynaldo De la Noval Garcia, Amalia Peix Gonzalez, Nizahel Estévez Álvarez
 PDF
 
Dr. Nizahel Estévez Álvarez, Dr.C Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
SUPLEMENTO ESPECIAL No.1: VIII CONGRESO DE CARDIOLOGIA

Panorámica general

Entre los días del 3 al 6 de Junio del 2014 la Centenaria Ciudad de La Habana se vestirá de Galas para recibir en un su seno a la comunidad científica de las Cardiociencias. En un ambiente de cordialidad y camaradería serán acogidos todos los delegados Nacionales e Internacionales al VIII Congreso Cubano de Cardiología el cual se celebrará en el Palacio de Convenciones como sede principal; para ello se ha elaborado un programa de actividades científicas complementadas de manera paralela con un paquete de actividades de confraternización que permitirán entrelazar los lazos de unidad de sus participantes.

La Revista Cubana  de Cardiología y Cirugía Cardiovascular como Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología se complacerá en participar de manera complementaria con el comité organizador de este importante evento, cubriendo los eventos investigativos ordenados por secciones especiales. Constará adicionalmente con un espacio presencial en el stand creado al efecto para la Sociedad Cubana de Cardiología.

Estamos igualmente convencidos  de que tanto la realización del VIII Congreso Cubano de Cardiología, que incluye también a la Cirugía Cardiovascular, como el restablecimiento de la circulación seriada de La Revista Cubana de la especialidad son hechos que indiscutiblemente favorecerán el desarrollo de la organización de salud en Cuba, como fuera comunicado previamente en el V Informe del Presidente de la Sociedad a nuestra comunidad.  

 

Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Dr.C Eduardo Rivas Estany, Dr. Reynaldo de la Noval García, Dr. Nizahel Estévez Álvarez
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12