Intervencionismo percutáneo en la enfermedad coronaria de tres vasos. Seguimiento de dos años.
Palabras clave:
Enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial coronaria multivaso, cardiopatía isquemica, intervenvencionismo coronario percutaneoResumen
Introducción: La enfermedad coronaria de tres vasos es un diagnóstico frecuente en pacientes con cardiopatía isquémica. El intervencionismo coronario percutáneo es un método de revascularización usado en esta afección. Objetivo: Determinar la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos tratados por intervencionismo percutáneo. Método: Se desarrolló un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo, en 130 pacientes de ambos sexos con enfermedad coronaria de tres vasos revascularizados por intervencionismo percutáneo, con un período de seguimiento de dos años. Resultados: La edad promedio en los pacientes estudiados fue de 72,8 ± 7,2 años, con predominio del sexo masculino (62, 9%). Los factores de riesgo cardiovascular de mayor prevalencia fueron la hipertensión arterial (65,0%) y la dislipidemia (53,2%). Se obtuvo un 91,5% de éxito en los procedimientos terapéuticos con revascularización de todos los territorios isquémicos en el 63,3%. La mortalidad global fue de 6,2%. La incidencia de infarto no fatal y trombosis de stent fue 4,6% y 5,4% respectivamente. La puntuación SYNTAX ≥ 33 se asoció a menor supervivencia libre de eventos cardiovasculares adversos. Conclusiones: Los pacientes con enfermedad coronaria de tres vasos tratados por intervencionismo percutáneo, mostraron una evolución favorable con baja incidencia de eventos adversos durante el seguimiento.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; c2018 [citado 20 de marzo 2019]. Enfermedades cardiovasculares, datos y cifras; [aprox. 17 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 20 de marzo 2019]. Disponible en: Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
Hueb W, Lopes N, Gersh BJ, Soares PR, Ribeiro EE, Pereira AC. Ten-year follow-up survival of the Medicine, Angioplasty, or Surgery Study (MASS II): A randomized controlled clinical trial of 3 therapeutic strategies for multivessel coronary artery disease. Circulation. 2010 [citado 22 de enero de 2019]; 122:949–957. Disponible en https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.911669?url_ver=Z39.882003pubmed
Head SJ, Milojevic M, Daemen J, Ahn JM, Boersma E, Christiansen EH. Mortality after coronary artery bypass grafting versus percutaneous coronary intervention with stenting for coronary artery disease: A pooled analysis of individual patient data. Lancet.2018 [citado 20 de marzo de 2019]; 391:939–948. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0S01406736104239?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com
Head SJ, Davierwala PM, Serruys PW, Redwood SR, Colombo A, Mack MJ, et al. Coronary artery bypass grafting vs. percutaneous coronary intervention for patients with three-vessel disease: final five-year follow-up of the SYNTAX trial. European Heart Journal [Internet]. 2 de octubre de 2014 [citado 22 de enero de 2019]; 35(40):2821-30. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article-lookup/doi/10.1093/eurheartj/ehu213
Farooq V, Serruys PW. Bypass Grafting Versus Percutaneous Intervention—Which Is Better in MultivesselCoronary Disease: Lessons From SYNTAXand Beyond. PROGRESS IN CARDIOVASCULAR DISEASES 58 (2015) 316–334.
Farooq V, van Klaveren D, Steyerberg EW, Meliga E, Vergouwe Y, Chieffo A, et al. Anatomical and clinical characteristics to guide decision making between coronary artery bypass surgery and percutaneous coronary intervention for individual patients: development and validation of SYNTAX score II.Lancet2013;381:639–650
Escaned J, Collet C, Ryan N, De Maria GL, Walsh S, Sabate M, et al. Clinical outcomes of state-of-the-art percutaneous coronary revascularization in patients withde novothree vessel disease:1-year results of the SYNTAX II study. European Heart Journal (2017)38, 3124–3134
Park SJ, Ahn JM, Kim YH, Park DW, Yun SC, Lee JY, et al. Trial of Everolimus-Eluting Stents or Bypass Surgery for Coronary Disease. N Engl J Med 2015;372:1204-12
Serruys P, Garg S. Intervencionismo coronario percutáneo para todos los pacientes con enfermedad coronaria compleja: enfermedad de tres vasos o del tronco izquierdo. ¿Verdadero? ¿Falso? ¿No se sabe? Rev Esp Cardiol. 2009;62(7):719-25
Neumann FJ, Sousa-Uva M, Ahlsson A, Alfonso F, Banning AP, Benedetto U, et al. 2018 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularization. The Task Force on myocardial revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) and European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS) European Heart Journal (2019)40, 87–165.
Chang M, Ahn JM, Whan Lee C, Cavalcante R, Sotomi Y, Onuma Y, et al. Long-Term Mortality After Coronary Revascularization in Nondiabetic Patients With Multivessel Disease. J Am Coll Cardiol 2016;68:29–36
Farkouh ME, Domanski M, Sleeper LA, Siami FS, Dangas G, Michael Mack M, et al. Strategies for Multivessel Revascularization in Patients with Diabetes. N Engl J Med 2012;367:2375-84.
Lee SY, Garcia-Garcia HM, Kuku K, Azizi V, Steinvil A, Rogers T, et al. Impact of Incomplete Revascularization in Diabetes Mellitus Patients with Multivessel Disease Treated with Percutaneous Coronary Intervention. 2016 JACC; 68(18): Suppl B109-B110.
Hirshfeld JW, Fiorilli PN. Coronary Bypass Surgery Versus Percutaneous Coronary Intervention in Left Main and Multivessel Disease Incremental Data—How Do We Apply It? JACC: CARDIOVASCULAR INTERVENTIONS 2016; 9(24):2490-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).