Afectación atrial izquierda en pacientes con hipertensión arterial no complicados
Resumen
Introducción: Se conoce poco a cerca de los cambios precoces del atrio izquierdo(AI) en pacientes con hipertensión arterial y existela presunción de que pudieran ocurrir cambios morfológicos o hemodinámicos en elmismo en estos pacientes. Objetivo: Identificar las alteraciones ecocardiográficas en el AI de pacientes hipertensos sin complicaciones clínicas. Método: Se diseñó un estudio descriptivo que incluyó 62 pacientes hipertensossin complicaciones y se conformó un grupo de control pareado por edad y sexo compuesto por 62 individuos,a todos se le realizó ecocardiograma transtorácico, para evaluar: volumen indexado del AI, grosor relativo de la pared y patrón de relajación del ventrículo izquierdo, la relación E/e’, la velocidad de la onda e’ a nivel del anillo mitral y el tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV). Se registró el tiempo de evolución de la hipertensión y los factores de riesgo (FR). Se utilizó prueba comparación de proporciones con el estadístico χ2 y la de comparación de medias con el estadístico t de Student, se tomó como valor estadístico significativo p < 0,05. Resultados: La edad media de los pacientes hipertensos fue de 65 ± 10 años y la del grupo de control de 64 ± 10 años, las mujeres fueron 67,8% en el grupo de estudio y 62,9% en el grupo de control. El tiempo de evolución estuvo entre cinco y 10 años en la mayoría de los pacientes (46,8%) y solo el 9,7% rebasó los 10 años, ninguno de los FR presentó asociación con los cambios en el AI, el más frecuente fuela obesidad (22,6%). La media del TRIV, la velocidad de la e’ lateral y el volumen indexado de la AI fueron significativamente mayores en los pacientes hipertensos. Conclusiones: El volumen indexado del AI, el TRIV y la velocidad de la onda e’ se encontraronaumentados en pacientes hipertensos en comparación con la población no hipertensa.
Descargas
Citas
Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Himmelfarb CD. Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation and Management of High Blood Pressure in Adults. Hypertension. 2017;00(sup):1-283.
http://hyper.ahajournals.org/lookup/suppl/doi:10.1161/HYP.0000000000000065/-/DC1.
Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera AF, al. e. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arteria. Rev Cubana Med. 2017;56(sup):1-80. https://ecimed.sld.cu
Simone G, Wang W, Best LG. Target organ damage and incident type 2 diabetes mellitus: the Strong Heart Study. Cardiovascular Diabetology. 2017;16(64):1-9.https://
clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00005134
Freudenberger R, Kostis JB. Insuficiencia cardíaca en la hipertensión. In: Black RB, Elliott WJ, editors. Hipertension. 1. España: Saunders; 2013. p. 262 - 69.
Marwick TH, Gillebert TC, Aurigemma G, Chirinos J, Derumeaux G, Galderisi M, et al. Recommendations on the Use of Echocardiography in Adult Hypertension: A Report from the European Association of Cardiovascular Imaging and the American Society of Echocardiography. J Am Soc Echocardiography. 2015;28(7):727 - 54.
Cioffi G, Mureddu GF, C. S. Influence of age on the relationship between left atrial performance and left ventricular systolic and diastolic function in systemic arterial hypertension. Exp Clin Cardiol 2006;11(4):305 - 10.
Gerdts E, Oikarinen L, Palmieri V, Otterstad JE, Wachtell K, Boman K, et al. Correlates of Left Atrial Size in Hypertensive Patients With Left Ventricular Hypertrophy The Losartan Intervention For Endpoint Reduction in Hypertension Study. J Am Coll Cardiol. 2008;51:1 - 11.
Nagueh SF, Smiseth OA, Appleton CP, Byrd BF, Dokainish H, Edvardsen T, et al. Recommendations for the Evaluation of LeftVentricular Diastolic Function by Echocardiography: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiogr 2016. 2016;29:277-314.http://dx.doi.org/10.1016/j.echo.2014.10.003
Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J, Armstrong A, Ernande L, et al. Recommendations for Cardiac Chamber Quantification by Echocardiography in Adults: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiogr 2015;28:1 - 39.
Stritzke j, Markus MRP, Duderstadt S, Lieb W, Luchner A, Döring A, et al. The Aging Process of the Heart: Obesity Is the Main Risk Factor for Left Atrial Enlargement During Aging. J Am Coll Cardiol. 2009;54(21):1982 - 9.http://dx.doi.org/10.1016/j.echo.2014.10.003
Peng J, Laukkanen JA, Q. Z. Association of left atrial enlargement with ventricular remodeling in hypertensive Chinese elderly. Echocardiography. 2017;34:491–95.
Su G, Cao H, Xu S, Lu Y, Shuai X, Sun Y, et al. Left Atrial Enlargement in the Early Stage of Hypertensive Heart Disease: A Common But Ignored Condition. J Clin Hypertens. 2014;16.
Milutinovic S, Apostolovic S, I T. Left atrial size in patients with arterial hypertension. Srpski arhiv za celokupno lekarstvo 2006;134(3-4):100-5.
Aljizeeri A, Gin K, Barnes ME, Lee PK, Nair P, Jue J, et al. Atrial Remodeling in Newly Diagnosed Drug-Naive Hypertensive Subjects. Echocardiography. 2013;3(30):627 - 33.
Koh AS, Murthy VL , Sitek A, Gayed P, Bruyere J, Wu J, et al. Left atrial enlargement increases the risk of major adverse cardiac events independent of coronary vasodilator capacity. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2015;42::1551–61. https://doi:10.1007/s00259-015-3086-6)
Cameli M, Mandoli GE, S. M. Left atrium: the last bulwark before overt heart failure. Heart Fail Rev. 2017;22(1):123 - 31.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10741-016-9589-9.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).