Enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad mediana con síndrome de ovario poliquístico

Autores/as

  • Jaylin V. Carmenate Pérez
  • Gilda Monteagudo Peña
  • Amalia Peix González
  • Juan José Quiroz Luis
  • Gisel Ovies Carballo
  • Niurka González Domínguez

Palabras clave:

síndrome de ovario poliquístico, enfermedad cardiovascular / polycystic ovary síndrome, cardiovascular disease

Resumen

Introducción: La relación entre el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y la enfermedad cardiovascular subclínica no está definida.

Objetivos: Identificar la frecuencia de enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad media con SOP y su relación con factores vinculados.

Método: estudio descriptivo de corte trasversal, muestreo por factibilidad (60 mujeres), con y sin SOP, distribución 1:1. Variables relacionadas con datos demográficos, antecedentes clínicos, medidas antropométricas, metabólicas, hormonales y manifestaciones cardiovasculares subclínicas por doppler carótideo, ecocardiograma y prueba ergométrica. Análisis estadístico con medidas de resumen y comparaciones entre grupos.

Resultados: Las alteraciones cardiovasculares subclínicas se observaron en el SOP 46.6% vs no SOP 16,6% (p=0.012). Se detectó, en el SOP vs no SOP, disfunción diastólica en el 46.6% vs 33.3% (p=0.249). El grosor de la íntima media carotídea (GIM) fue de 0.68 mm vs 0.64 mm en carótida izquierda y 0.69 mm vs 0.64mm en la derecha (p= 0.022), el GIM ≥0.9 mm estuvo presente en el  30% vs 6.67% (p=0.020). El  grosor de la grasa epicárdica ≥ 5mm (13.3% vs 3.3%; p=0.161)  y la media fue de 3mm vs 1.5 mm  (p=0.006) en SOP vs no SOP respectivamente. Los valores superiores de triglicéridos (1.8 vs 1.15 mmol/L, p=0.0009), insulinemia (12 vs 6.6 mUI/L, p=0.0014), glucemia (5.5 vs 4.8 mmol/L, p=0.0020) se observaron en aquellas con enfermedad cardiovascular subclínica y no se observó relación de esta con el fenotipo.

Conclusiones: En mujeres de edad mediana con SOP se incrementa la frecuencia de enfermedad cardiovascular subclínica y se relaciona con factores metabólicos.

Descargas

Biografía del autor/a

Jaylin V. Carmenate Pérez

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Endocrinología. Profesora Instructora.

Gilda Monteagudo Peña

Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Profesora e Investigadora Auxiliar. Máster en Salud Reproductiva.

Amalia Peix González

Especialista de Segundo Grado en Cardiología. Profesora e Investigadora Titular

Juan José Quiroz Luis

Especialista de primer Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar

Gisel Ovies Carballo

Especialista en 2do grado Endocrinología clínica.Profesora e investigadora  auxiliar. Máster en genética médica.

Niurka González Domínguez

Especialista en 1er grado  Medicina General Integral y Genética médica.   Profesor instructor.

Descargas

Publicado

2017-03-10

Cómo citar

1.
Carmenate Pérez JV, Monteagudo Peña G, Peix González A, Quiroz Luis JJ, Ovies Carballo G, González Domínguez N. Enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad mediana con síndrome de ovario poliquístico. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 10 de marzo de 2017 [citado 7 de abril de 2025];23(1):260-5. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/678

Número

Sección

Clínica Cardiovascular