Enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad mediana con síndrome de ovario poliquístico
Palabras clave:
síndrome de ovario poliquístico, enfermedad cardiovascular / polycystic ovary síndrome, cardiovascular diseaseResumen
Introducción: La relación entre el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y la enfermedad cardiovascular subclínica no está definida.
Objetivos: Identificar la frecuencia de enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres de edad media con SOP y su relación con factores vinculados.
Método: estudio descriptivo de corte trasversal, muestreo por factibilidad (60 mujeres), con y sin SOP, distribución 1:1. Variables relacionadas con datos demográficos, antecedentes clínicos, medidas antropométricas, metabólicas, hormonales y manifestaciones cardiovasculares subclínicas por doppler carótideo, ecocardiograma y prueba ergométrica. Análisis estadístico con medidas de resumen y comparaciones entre grupos.
Resultados: Las alteraciones cardiovasculares subclínicas se observaron en el SOP 46.6% vs no SOP 16,6% (p=0.012). Se detectó, en el SOP vs no SOP, disfunción diastólica en el 46.6% vs 33.3% (p=0.249). El grosor de la íntima media carotídea (GIM) fue de 0.68 mm vs 0.64 mm en carótida izquierda y 0.69 mm vs 0.64mm en la derecha (p= 0.022), el GIM ≥0.9 mm estuvo presente en el 30% vs 6.67% (p=0.020). El grosor de la grasa epicárdica ≥ 5mm (13.3% vs 3.3%; p=0.161) y la media fue de 3mm vs 1.5 mm (p=0.006) en SOP vs no SOP respectivamente. Los valores superiores de triglicéridos (1.8 vs 1.15 mmol/L, p=0.0009), insulinemia (12 vs 6.6 mUI/L, p=0.0014), glucemia (5.5 vs 4.8 mmol/L, p=0.0020) se observaron en aquellas con enfermedad cardiovascular subclínica y no se observó relación de esta con el fenotipo.
Conclusiones: En mujeres de edad mediana con SOP se incrementa la frecuencia de enfermedad cardiovascular subclínica y se relaciona con factores metabólicos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).