Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en el Municipio Colon. Matanzas, Cuba
Palabras clave:
Riesgo Cardiovascular Global y Factores de Riesgo Cardiovascular.Resumen
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en Cuba, para predecir la probabilidad de padecerlas se han propuesto diferentes tablas, entre ellas las de Gaziano.
Objetivo: Determinar los niveles de riesgo cardiovascular global en la población del municipio Colón, Matanzas, año 1999.
Método: Estudio de descriptivo transversal.
Universo: 21 462 individuos entre 35 y 74 años de edad seleccionados al azar en el estudio “Tabaco o Salud”.
Muestra: 18 159 personas.
Variables: edad, sexo, presión arterial sistólica, tabaquismo, obesidad, Diabetes mellitus y Enfermedad cardiovascular. Los individuos fueron clasificados en niveles de Riesgo Cardiovascular Global según tablas de riesgo de Gaziano original y modificada. Porcentajes e IC al 95% fueron calculados; para evaluar relación entre variables cualitativas se utilizó prueba de independencia y nivel de significación del 95%.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 35-44 años seguido por el de 45-64, las féminas estuvieron más representadas que los hombres El 26.5% de los individuos clasificó en nivel de ¨muy bajo¨ riesgo; 12.2% en ¨alto¨ riesgo y el 5% en ¨muy alto riesgo¨. El 17.9% clasificó en nivel de alto riesgo: en hombres 25.4% y en mujeres 12.0%. El incremento del riesgo fue proporcional a la edad.
Conclusiones: El sexo masculino y el incremento de la edad constituyen factores que influyen en el incremento de Riesgo Cardiovascular Global. Los niveles de riesgo moderado y alto determinados por tablas de Gaziano en esta población fueron más elevados que en otros estudios utilizando otras tablas, las que pudieran subestimar las categorías de mayor riesgo en Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).